En diciembre del año 2022 la AEFr (Asociación Española de Fundraising) publicaba su último informe del perfil del donante en España aportándonos una descripción sociodemográfica tan exhaustiva como útil del mismo. La pregunta clave que resuelve es ¿cómo es el donante medio en España?
Para complementar esta visión sociodemográfica, en tuinkel hemos desarrollado el estudio de modelos de comportamiento de la sociedad española frente a la ONG viene de nuevo a complementar esta visión aportando los datos de 2023.
Centrándonos no solo en la donación, sino en cualquier forma de vinculación con las organizaciones, los principales objetivos del estudio son:
PÚBLICOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
Podemos clasificar a la sociedad española en los mismos 4 modelos de comportamiento:
Desconectados, Indiferentes, Activables y Decididos.
Para Desconectados e Indiferentes, la imagen de las ONG sigue siendo muy negativa o neutra, respectivamente, debido a la desconfianza por desconocimiento y desconexión. Es decir, sube el descontento por la percepción de falta de independencia o politización. Lo que significa que, en estos tres años, las ONG no han podido cambiar la perspectiva de estos públicos respecto a su imagen y si tienen como objetivo vincular a estas personas, se recomienda trabajar en este aspecto. Sin embargo, los decididos impulsan la mejora de la percepción por más confianza y consecución de cambios estructurales.
Activables y Decididos demandan a las ONG una mayor comunicación y campañas de concienciación, además de más apoyo a la investigación y la búsqueda de más financiación y socios.
El 87% de los españoles (en 2020, el 90%) está relacionado con una ONG actualmente. Quienes lo están, suelen realizar una media de 4 acciones (en 2020, 5 acciones) con sus ONG. Es decir, en estos años se aprecia una tendencia de menor implicación.
Las principales barreras para colaborar con una ONG para los Decididos es la compatibilidad, que “ya colaboran con una o varias ONG y no tienen recursos para más”, mientras que la barrera para los Activables es que “no conocen bien a las organizaciones” y “estas no son suficientemente transparentes”, que también destaca en los ¿Desconectados?. Los Indiferentes destacan en señalar que “no son suficientemente independientes y transparentes”
El 88% de los españoles (en 2020, el 90%) están dispuestos a relacionarse con una ONG en los próximos meses. Realizando de media en torno a 5 acciones (en 2020, 4,7 acciones) con esa ONG. Vemos por tanto que, aunque la colaboración pasada ha disminuido, ha crecido la predisposición a colaborar entre la población española.
NARRATIVAS EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA
El objetivo de un proyecto de Narrativas es poner el foco sobre la forma en la que nos comunicamos con los públicos. Para ello, ponemos en juego los diferentes objetivos de comunicación: Informar, sensibilizar y mover a la acción.
¿Consiguen el objetivo que buscamos los mensajes que lanzamos desde las organizaciones?
La gran masa de Desconectados se encuentra en un momento en el que el mayor efecto que podemos llegar a generarles es tan solo informarles. Es decir, comprenden la información, pero no se sienten interpelados por la causa o las posibles llamadas a la acción incluidas en los mensajes. Además, para un amplio porcentaje de este público los mensajes propuestos no les produce ningún efecto, por lo que este público necesita de un largo trabajo previo si se busca reducir el porcentaje de personas a las que no les afectan los mensajes que se lanzan.
Para más de un 80% de los Indiferentes los mensajes lanzados por las ONG les provocan algún efecto, principalmente les informan y sensibilizan de forma similar y hasta un 15% los mensajes lanzados les impulsan a la movilización. Sin embargo, para poder conseguir estos objetivos de comunicación con este público deberán trabajarse otras variables de comportamiento de forma previa que ayuden a conseguir que confíen en las organizaciones.
Más del 50% de los Activables son susceptibles de sentirse concienciados por mensajes de sensibilización. Y son la mayoría de la población española.
La gran masa de Decididos se encuentra en un momento en el que los mensajes les sensibilizan. Lo más relevante de este grupo es que para un porcentaje muy alto (30,1%), los mensajes lanzados les impulsan a la movilización.